Filosofía Fragmentada se aproxima al género de autoayuda mediante un ensayo filosófico que anima al lector a investigar, a pensar osadamente y a desafiar sus costumbres.
Filosofía Fragmentada no emula otros libros de autoayuda. El libro no trata temas de dinero, salud, imagen personal, frustraciones cotidianas, ansia de éxito o dogmatismos religiosos. Filosofía Fragmentada es un llamado al auto-descubrimiento, un mapa heterodoxo hacia el perfeccionamiento mediante el uso de 300 frases polémicas que buscan generar pensamiento y conciencia. Es una pintura que exhibe muchísimos colores y que aborda un sinnúmero de disciplinas y preocupaciones humanas—desde arte, historia y ciencias sociales hasta relaciones románticas, el origen del mal, la espiritualidad, y mucho más.
El libro usa un formato filosófico y no narrativo. Filosofía Fragmentada invita al lector a renunciar al conformismo, a invertir en sí mismo y a dejar su huella en el mundo: sin dudas un propósito estimulante y provocador.
Filosofía Fragmentada está dividido en nueve capítulos, encabezados e hilados mediante 300 máximas que conforman en su totalidad un atlas o biblioteca del pensamiento humano. Cada capítulo despliega un conjunto de temas que analizan diferentes tópicos relacionados con la filosofía, la sociología, la moral, la historia y otras disciplinas. No hay un hilo conductor que unifique una discusión desde la primera página hasta la última. Esta característica juega a su favor, dado que los diferentes tópicos presentados se agrupan y generan una unidad acorde con el vasto universo del pensamiento, que tampoco es lineal ni unidireccional. La amistad, la relación entre el bien y el mal, la pasión, la envidia, la confianza y la creatividad son algunos de los temas tratados en el libro, que se despliega desde lo íntimo hacia lo exterior, desdibujando los límites para someter al lector a un constante escrutinio de su ser.
El libro confronta moralmente al lector y lo hace reflexionar sobre el sentido de las emociones: aquí se conjugan aspectos como la amistad, las pasiones, el alcance del mal, el belicismo y las adversidades, entre otros. Lo pequeño también adquiere un papel protagónico, como en el caso de la creatividad en relación a la gran obra, o el papel de la confianza en la grandeza. El libro despliega temas diversos que reflexionan sobre los aspectos materiales presentes en nuestro interior y exterior, y toca además temas esenciales como la verdad y el valor de la vida.
En la obra encontramos un intento de deconstrucción de los aspectos humanos para reflexionar sobre los temas que nos convocan como especie, y que han sido los pilares sobre los que se ha erigido la civilización.